La Flor Más Bella del Ejido: Historia y Significado

Xochimilco - Tradiciones

La celebración de "La Flor Más Bella del Ejido" es una de las festividades más representativas de la Ciudad de México, cargada de historia y tradición que remonta sus orígenes a tiempos prehispánicos. En este artículo, exploraremos en profundidad la evolución de esta celebración, su significado cultural, y cómo ha llegado a ser un símbolo de identidad y orgullo para la comunidad.

Antecedentes Históricos

Las Xochipanias: Festividades Prehispánicas

Las raíces de la fiesta actual se encuentran en las festividades prehispánicas conocidas como Xochipanias. Durante esta época, cada Calpulli, o barrio, elegía a una joven para ofrecer flores y ofrendas a deidades como Tláloc, Xochipilli y Xochiquetzalli. Estas celebraciones estaban profundamente arraigadas en la cultura y religión de los mexicas, quienes rendían homenaje a las deidades de la naturaleza.

La Influencia del Catolicismo y el Surgimiento del Viernes de Dolores

Con la llegada de la colonización española, las festividades indígenas fueron adaptadas al calendario litúrgico católico. Así, las Xochipanias fueron reemplazadas por el Viernes de Dolores, una fecha importante en la tradición católica que marcaba el inicio de la Semana Santa. La celebración, conocida por su carácter religioso, se trasladó a la nueva tradición de ofrecer flores, particularmente amapolas, y se convirtió en un evento popular en la Ciudad de México.

La Era del Virrey Bernardo de Gálvez y el Paseo de la Viga

En 1785, el Virrey Bernardo de Gálvez inauguró el paseo de la Viga en Santa Anita Zacatlamanco (actual Iztacalco), que rápidamente se convirtió en uno de los paseos más encantadores de la ciudad. Durante este período, el Viernes de Dolores, también conocido como Viernes de Amapolas, se transformó en una celebración popular que incluía bailes, comidas y concursos, destacando el papel central de las flores en el evento.

La Decadencia y el Renacimiento en Xochimilco

A comienzos del siglo XX, la celebración sufrió un declive debido al deterioro del canal de la Viga y la construcción del mercado de Jamaica. La fiesta continuó disminuyendo, especialmente tras las luchas revolucionarias, que exacerbaron el deterioro del entorno y la urbanización creciente.

Sin embargo, en 1954, la festividad fue trasladada a Mixquic y, finalmente, a Xochimilco en 1955. Xochimilco, con su rica historia y paisaje tradicional, ofrecía el entorno ideal para revitalizar la celebración. Desde entonces, Xochimilco ha sido el corazón de la festividad, promoviendo el legado cultural y prehispánico asociado a la flor y la identidad mestiza.

De la "India Bonita" a la Flor Más Bella del Ejido

La India Bonita: Primeros Pasos hacia la Actual Celebración

En 1921, el periódico El Universal lanzó un concurso llamado La India Bonita para celebrar la belleza de la mujer mestiza mexicana. Este evento fue el primer antecedente directo del concurso actual, marcando el inicio de una tradición que evoluciona hacia lo que hoy conocemos como "La Flor Más Bella del Ejido".

El Concurso Instituido por Lázaro Cárdenas

Durante el periodo presidencial del General Lázaro Cárdenas, en 1936, se instituyó el concurso La Flor Más Bella del Ejido. Este certamen buscaba honrar las características y la belleza de la mujer mestiza de la zona ejidal del Distrito Federal (actual Ciudad de México). Las bases del concurso establecían normas claras para la participación, destacando la importancia de las tradiciones locales y la conexión con el entorno agrícola.

El Legado de la Fiesta en Xochimilco

A pesar de los esfuerzos del gobierno para mantener la tradición del Viernes de Dolores, el deterioro del entorno llevó a la decadencia de la festividad. Fue en 1955 cuando Xochimilco acogió la celebración, convirtiéndose en el nuevo hogar de la festividad. Desde entonces, cada año, el evento se celebra con un enfoque renovado en la cultura prehispánica y la identidad mestiza.

Características del Concurso de La Flor Más Bella del Ejido

Participación y Evaluación

El concurso actual incluye la participación de 12 de las 16 delegaciones de la Ciudad de México que alguna vez tuvieron ejidos. Las participantes asumen el nombre de una flor que las identifica durante el certamen. Deben portar el atuendo tradicional del Altiplano central, que incluye el chincuete, blusa blanca bordada, rebozo, ceñidor y huaraches. Los elementos que presentan están asociados a la producción agrícola, como flores y legumbres, subrayando la importancia de estos productos en su representación.

Evaluación y Selección de Ganadoras

Las concursantes son evaluadas por su porte, seguridad y desenvolvimiento. Elaboran un mensaje que presentan ante la comunidad y, en la etapa final, responden a preguntas seleccionadas por el jurado. Las ganadoras son coronadas y adquieren el compromiso de promover y difundir las tradiciones que han mantenido viva esta festividad.

Impacto Cultural y Significado

Rescate de Tradiciones

La celebración de "La Flor Más Bella del Ejido" no solo honra a la mujer mestiza, sino que también recupera y proyecta las tradiciones prehispánicas y la conexión con la tierra. La festividad permite a las campesinas y sus familias mostrar su orgullo por sus raíces culturales y contribuye a la preservación de las tradiciones mexicanas.

Orgullo e Identidad

Para las participantes, el concurso es una oportunidad para enarbolar la mexicanidad y destacar el papel fundamental de la mujer en la cultura y la agricultura. El evento refuerza la identidad cultural de la región y promueve la integración de las comunidades ejidales en el contexto urbano de la Ciudad de México.


"La Flor Más Bella del Ejido" es una celebración que ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a los cambios históricos y sociales, pero manteniendo su esencia cultural. Desde sus orígenes prehispánicos hasta su actual ubicación en Xochimilco, el concurso sigue siendo un símbolo de identidad y orgullo para la comunidad. Al celebrar la belleza y la tradición, la festividad no solo preserva el legado cultural de México, sino que también fortalece la conexión entre las nuevas generaciones y sus raíces históricas.

tags: La Flor Más Bella del Ejido, historia, significado, Xochimilco, tradición, cultura mexicana, concurso de belleza, festividad, costumbres de Xochimilco

Aviso Legal: La información en MexiTrajas es solo para fines informativos y no constituye asesoramiento profesional. Las decisiones tomadas por los visitantes deben ser bajo su propia responsabilidad. No garantizamos la exactitud del contenido ni asumimos responsabilidad por errores u omisiones. Los enlaces a sitios externos no implican nuestra aprobación de su contenido. Recomendamos verificar toda la información con nuestro equipo o profesionales antes de tomar decisiones.